¿Es un delito hacerse pasar por otra persona en redes sociales?

Sí. Hacerse pasar por otra persona en redes sociales sí constituye un delito en Perú y en la mayoría de países. Esta conducta vulnera el derecho a la identidad, el honor y la seguridad digital. En Perú, se considera una modalidad de falsedad genérica o incluso de difamación agravada, según el contexto y el daño causado. El Código Penal peruano, en su artículo 438, sanciona con hasta 4 años de prisión a quien «hace uso indebido del nombre, firma o imagen de otra persona» con intención de engañar o perjudicar.


¿Por qué hacerse pasar por otra persona en redes sociales es un delito?

Suplantar a alguien en internet puede parecer, a simple vista, una broma o incluso una estrategia de distracción sin consecuencias. Sin embargo, esta conducta tiene un impacto real y profundo sobre derechos fundamentales de las personas, como el derecho a la identidad, al honor, a la imagen propia y a la confianza en los entornos digitales. En un mundo cada vez más conectado, donde muchas relaciones, transacciones y comunicaciones se desarrollan en redes sociales, las personas interactúan con la expectativa legítima de saber con quién están hablando. Cuando alguien crea un perfil falso usando el nombre, la foto o características personales de otra persona, no solo está mintiendo, sino que está vulnerando esa expectativa de autenticidad y respeto.

Esta suplantación de identidad no solo daña la imagen pública o privada de la persona afectada, sino que también puede abrir la puerta a conductas más graves, como la estafa (cuando se engaña a terceros haciéndose pasar por la víctima para obtener dinero), el acoso (usando el perfil falso para hostigar o manipular), el chantaje (amenazando con revelar información falsa o manipulada), o incluso la difamación (difundiendo contenidos ofensivos bajo el nombre de la víctima). Por eso, muchos países han actualizado sus leyes penales para incluir esta conducta como un delito autónomo —como en el caso de la «suplantación de identidad digital»— o la sancionan dentro de figuras más amplias como el fraude informático, la difamación agravada por medios digitales o la usurpación de identidad.

El reconocimiento legal de esta problemática responde a una necesidad urgente: proteger a las personas en el entorno digital con la misma seriedad que en el mundo físico. La suplantación no solo rompe la confianza entre usuarios, sino que puede desencadenar consecuencias emocionales, sociales y económicas para la persona afectada. Y sobre todo, pone en evidencia que la dignidad personal no se suspende en internet, sino que debe resguardarse con las mismas garantías.


¿Qué dice la ley en cada país sobre la suplantación de identidad en redes sociales?

A continuación, se presenta una tabla comparativa con las normas más relevantes en distintos países que penalizan la suplantación de identidad digital:

PaísNorma (ley completa con artículo)Texto del artículo (literal)
PerúCódigo Penal, art. 438 (Falsedad genérica)«El que, con intención de obtener un provecho indebido, simula ser otra persona…»
Estados Unidos (CA)Penal Code § 528.5«Cualquier persona que se haga pasar por otra en Internet con ánimo de dañar o defraudar»
EspañaCódigo Penal, art. 401«El que usurpe el estado civil de otro será castigado con la pena de prisión…»
México (CDMX)Código Penal local, art. 211 Bis«Se impondrá de 3 a 6 años a quien suplante a otro en medios electrónicos…»
Reino UnidoFraud Act 2006 § 2«Representation that is false or misleading…»
IndiaIT Act § 66D«Whoever cheats by personation by using computer resources shall be punished…»

¿En qué países no es delito penal hacerse pasar por alguien?

Aunque la mayoría de países ya sancionan penalmente esta conducta, en algunos solo se impone una sanción administrativa o civil.

Sí es delito penalNo es delito, pero hay multa/sanción
Perú, México, España, EE. UU., IndiaNoruega, Dinamarca, Uruguay, Nueva Zelanda

En los países donde no se castiga penalmente, las víctimas pueden demandar por daños morales o exigir el retiro de los perfiles falsos, pero el proceso es más lento y no implica cárcel. En cambio, donde sí es delito, la policía cibernética puede rastrear IP, bloquear cuentas e iniciar una investigación formal.


Razones para considerar delito la suplantación en redes

A continuación, se presentan siete fundamentos por los que la mayoría de legislaciones han tipificado esta conducta como delito:

  1. Protege la reputación: evita que otras personas difamen, calumnien o expongan información falsa en nombre de la víctima.
  2. Previene fraudes y estafas: los impostores engañan a familiares, empresas o amigos para obtener dinero o información.
  3. Combate el ciberacoso: muchos perfiles falsos se usan para acosar, amenazar o intimidar a terceros.
  4. Salvaguarda la seguridad pública: identidades falsas pueden usarse para difundir fake news o alarmas falsas.
  5. Evita el robo de datos personales: impide que los impostores manipulen o vendan datos ajenos.
  6. Refuerza la confianza digital: garantiza que las redes sociales sean entornos seguros y verificados.
  7. Alinea derechos digitales con leyes tradicionales: extiende la protección del honor y el nombre al mundo online.

5. ¿Qué penas se imponen por hacerse pasar por otra persona?

Las sanciones dependen de cada país. A continuación, un resumen comparativo:

PaísPena de prisiónMulta (si aplica)
PerúHasta 4 años90-180 días multa
EE. UU. (Texas)Hasta 10 añosHasta 10 000 USD
España6 meses – 3 añosNo especificada
México (CDMX)3 a 6 años500–1000 UMAs
IndiaHasta 3 años100 000 INR (aprox.)

6. ¿Qué autoridades sancionan este delito?

La suplantación de identidad en redes sociales puede generar sanciones penales y civiles impuestas por:

  • Policía Cibernética (como DIVINDAT en Perú o FBI en EE. UU.)
  • Fiscalías o Ministerios Públicos que formulan cargos
  • Jueces Penales que dictan sentencia o fijan indemnizaciones
  • Tribunales Civiles, si se interpone demanda por daño moral o lucro cesante

En muchos casos, también pueden intervenir plataformas como Facebook, TikTok o X para eliminar el perfil falso ante solicitud fundamentada.


¿Cuándo no se considera delito hacerse pasar por otra persona?

Aunque la regla general es que la suplantación sí es delito, hay algunas excepciones legales válidas en muchos países:

  1. Parodia u obra satírica claramente identificada como humor, sin intención de engañar.
  2. Consentimiento expreso de la persona suplantada (por ejemplo, un CM manejando una cuenta).
  3. Investigación policial encubierta, con orden judicial.
  4. Finalidad educativa o experimental, sin difusión pública y con consentimiento informado.

Fuera de estos casos, el uso de identidad ajena sin permiso casi siempre es punible.


¿Qué hacer si te denuncian por suplantación de identidad?

Si has sido denunciado por suplantar a alguien en redes, sigue estos pasos:

  1. Contrata un abogado penalista especializado en cibercrimen.
  2. Guarda todas las pruebas digitales (perfiles, mensajes, IP) sin alterarlas.
  3. Elimina el perfil falso si aún está activo, pero conserva una copia forense.
  4. Evita declarar en redes sociales o medios; puede usarse en tu contra.
  5. Busca una conciliación o disculpa pública, si el daño fue leve y puedes resarcir.

En algunos países, la reparación voluntaria puede llevar a una reducción de pena o incluso al archivo del caso.


¿Cuándo prescribe el delito de suplantación de identidad en redes?

La prescripción es el tiempo máximo que tiene el Estado para investigar y sancionar un delito. Pasado ese plazo, ya no puede procesarse penalmente al autor.

PaísPlazo de prescripciónDesde cuándo se cuenta
Perú3-4 añosDesde la última publicación
EE. UU. (Texas)3 añosDesde la fecha del uso del perfil
España5 añosDesde el último acto de usurpación
México (CDMX)5 añosDesde la creación o uso del perfil
India3 añosDesde el último acto con identidad falsa

El plazo se interrumpe con la denuncia, citación judicial o acto de investigación formal.


Conclusión final sobre el delito de suplantación en redes sociales

Suplantar la identidad de otra persona en redes sociales no es una travesura inocente, sino un delito que puede dejar antecedentes penales, multas o incluso cárcel. El derecho a la identidad, la reputación y la seguridad digital están protegidos por la ley, y las autoridades tienen herramientas para rastrear y sancionar a quienes cometen este tipo de conductas. Si necesitas usar el perfil de otra persona, asegúrate de tener su permiso, y si eres víctima, denuncia de inmediato para evitar que el daño escale.

Array

Deja un comentario