No, estar ilegalmente en Estados Unidos no es un delito penal en sí mismo. La mera presencia sin estatus migratorio autorizado se considera una infracción civil conforme a la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), no un delito federal. Sin embargo, algunas conductas asociadas, como entrar sin inspección, reingresar tras ser deportado o utilizar documentos falsos, sí constituyen delitos tipificados en códigos penales federales. Desde el punto de vista del Derecho peruano, la Ley de Migraciones (Ley N.º 1350) sanciona con multa la permanencia irregular de extranjeros en el país (art. 56.5), pero no la considera delito penal. No existe pena privativa de libertad por solo estar sin papeles, salvo que se cometa un delito adicional (falsificación de documentos, por ejemplo).
¿Por qué estar ilegal en Estados Unidos no es un delito penal?
Aunque muchas personas piensan que vivir en Estados Unidos sin documentos equivale a «ser un criminal», la realidad legal es distinta. El Congreso de EE. UU. ha establecido una diferencia clara entre la presencia ilegal como infracción civil y otras acciones específicas que sí constituyen delitos. Esta diferenciación responde a principios de proporcionalidad y a la necesidad de administrar de forma eficiente el sistema migratorio.
Unlawful presence: infracción civil, no delito penal
Desde la Ley IIRIRA de 1996, la «unlawful presence» o presencia no autorizada se trata como una falta administrativa. Por ejemplo, una persona que ingresa legalmente con visa y permanece tras su vencimiento no comete un delito penal, sino que acumula presencia ilegal. Esta conducta puede derivar en barreras migratorias de 3 o 10 años para regresar al país (INA § 212(a)(9)(B)), pero no en cárcel ni antecedentes penales.
Cuándo sí es delito
La ley estadounidense sí penaliza ciertas acciones:
- Entrar sin inspección (§ 1325): delito menor (misdemeanor), con hasta 6 meses de prisión la primera vez.
- Reingresar tras remoción (§ 1326): delito grave (felony), con hasta 20 años si hay antecedentes.
- Uso de documentos falsos o identidad ajena (§§ 1028, 1546): delitos con penas de hasta 15 años de prisión.
Estas conductas están asociadas, pero no son equivalentes a «estar ilegal».
Base legal sobre la presencia ilegal en Estados Unidos
La legislación de EE. UU. distingue claramente entre infracciones civiles y delitos penales en materia migratoria. A continuación, se resumen las normas clave:
| País | Norma (artículo y nombre completo) | Texto del artículo (fragmento literal) |
|---|---|---|
| EE. UU. | INA § 212(a)(9)(B)(ii) | «Unlawful presence» es la presencia sin admisión ni permiso. Sancionada con 3 o 10 años de inhabilitación, no con pena penal. |
| EE. UU. | 8 U.S.C. § 1325 | «Improper entry» constituye delito menor la primera vez. |
| EE. UU. | 8 U.S.C. § 1326 | «Re-entry after removal» constituye delito grave, con agravantes por antecedentes. |
| EE. UU. | 8 U.S.C. § 1182(a)(6)(A) | «Inadmisible» cualquier extranjero presente sin haber sido admitido o paroled. No es delito penal. |
| EE. UU. | Arizona v. United States (567 U.S. 387, 2012) | La Corte Suprema ratificó que el trabajo sin autorización no es delito penal federal. |
| Perú | Ley de Migraciones N.º 1350, art. 56.5 | «Cometerá infracción administrativa el extranjero que permanezca en situación migratoria irregular.» Multa como única consecuencia. |
¿Dónde estar ilegal es delito y dónde no lo es?
La gran mayoría de países considera la situación migratoria irregular como una falta administrativa, no un delito penal. Sin embargo, algunos países penalizan ciertos comportamientos asociados.
| Sí es delito penal (en ciertos casos) | No es delito, pero hay multa o proceso civil |
| EE. UU. (por reingreso o entrada fraudulenta), Arabia Saudita | Canadá, México, España, Perú, Alemania, Chile, Argentina |
En el primer grupo, la mera presencia irregular no se castiga con cárcel, pero ingresar sin inspección o reingresar tras deportación sí puede ser delito. En el segundo grupo, se considera un tema administrativo que puede conllevar multa, deportación o restricciones futuras, pero no antecedentes penales.
Siete razones por las que la «ilegalidad migratoria» se trata como falta civil
Aunque hay quienes piden criminalizar toda situación migratoria irregular, existen razones jurídicas y prácticas para mantenerla como falta civil:
- Proporcionalidad legal: No todas las personas en situación irregular han cometido un acto grave. Criminalizar la mera presencia iría contra los principios del derecho penal mínimo.
- Carga para el sistema judicial: Penalizar cada caso de «overstay» colapsaría el sistema federal. Se estima que más de 3,9 millones de personas viven en EE. UU. con visas vencidas.
- Protección de derechos humanos: Organismos como la CIDH han alertado sobre el uso excesivo del derecho penal en migración, pues puede llevar a abusos o persecución.
- Flexibilidad del sistema civil: En el ámbito civil se pueden aplicar medidas más humanizadas como TPS, DACA o permisos temporales. En lo penal, hay menos espacio para el perdón o el equilibrio.
- Compatibilidad con el derecho de asilo: Penalizar la presencia podría disuadir a víctimas de persecución de buscar refugio. El derecho internacional protege su ingreso irregular.
- Demanda laboral: Sectores como agricultura, limpieza y construcción dependen de migrantes indocumentados. Una sanción penal masiva afectaría la economía.
- Tendencia internacional: Países como España, México o Canadá tratan la migración irregular como un asunto administrativo. Criminalizarla iría a contracorriente del consenso global.
Penas por delitos migratorios en Estados Unidos y otros países
A continuación se resume el tipo de pena que aplican distintos países cuando se incurre en delitos asociados a la migración irregular (no por mera presencia):
| País | Pena de prisión | Multa (si aplica) |
| EE. UU. | Hasta 6 meses (§1325) o hasta 20 años (§1326 agravado) | Hasta 5 000 USD en primera entrada ilegal |
| México | No hay prisión por presencia irregular | Multa por ingreso sin control: hasta 10 000 MXN |
| Perú | No hay prisión por estar sin papeles | Multa administrativa (depende del tiempo) |
| Canadá | Solo si se incurre en fraude migratorio | Sanciones por entrada no autorizada |
| España | No se penaliza con prisión | Multa por estancia irregular y deportación |
¿Cuándo prescribe el delito de entrada ilegal o reingreso a EE. UU.?
La prescripción es el tiempo máximo que tiene el gobierno para iniciar un proceso penal o civil. Si ese plazo expira, ya no se puede castigar el hecho.
| Figura legal | Plazo de prescripción general | Desde cuándo se cuenta |
| Improper entry (§1325) | 5 años (18 U.S.C. § 3282) | Desde el momento de la entrada irregular |
| Illegal re-entry (§1326) | 5 años (igual norma) | Desde el reingreso tras remoción |
| Proceso civil de remoción | No prescribe | DHS puede iniciar proceso en cualquier momento mientras haya presencia |
| Cobro de multas civiles | 5 años | Desde que se impone la multa; se suspende si la persona está fuera del país |
En general, si hay orden de arresto o acusación formal (indictment), la prescripción se interrumpe.
Conclusión final sobre el «delito» de estar ilegal en Estados Unidos
Vivir sin documentos en Estados Unidos no es un delito penal. Es una infracción civil que conlleva consecuencias como la deportación, las barras de reingreso y la imposibilidad de regularizar el estatus sin salir del país. Pero solo se convierte en delito cuando hay acciones específicas como cruzar la frontera sin autorización, reingresar tras una expulsión previa o falsificar documentos migratorios.
La confusión entre lo civil y lo penal ha generado estigmas, detenciones masivas y decisiones mal informadas. Entender esta diferencia es crucial no solo para quienes viven en situación irregular, sino también para quienes debaten el tema en política, medios y sociedad. A nivel internacional, la tendencia sigue siendo tratar la estancia irregular como una falta administrativa, mientras se reservan las penas penales para conductas graves como el tráfico de personas o el fraude documental.
Para cualquier persona en situación irregular, lo más importante es informarse correctamente, evitar fuentes no calificadas y buscar asesoría jurídica especializada. Las consecuencias de un error pueden durar muchos años y afectar no solo a la persona, sino a su familia.
Este artículo tiene fines informativos y no sustituye asesoramiento legal profesional.
Array