¿Es un delito difamar a una persona en Redes Sociales?

Sí, difamar a una persona en redes sociales puede constituir un delito penal en muchos países del mundo. Esto ocurre especialmente cuando se emiten acusaciones falsas o comentarios maliciosos que afectan gravemente la reputación de alguien. Por ejemplo, en Perú, el artículo 132 del Código Penal establece expresamente que: «El que, ante varias personas, atribuye a otro un hecho, cualidad o conducta que pueda perjudicar su honor o reputación será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año o con prestación de servicios comunitarios de veinte a ciento veinte jornadas.» Así, queda claro que la difamación en entornos digitales no es solo un chisme: puede tener consecuencias legales serias.


¿Por qué es delito difamar a alguien en redes sociales?

Difamar en redes sociales es delito cuando se difunde públicamente una información falsa, ofensiva o malintencionada que busca dañar la reputación de una persona. Aunque algunos países solo lo sancionan por la vía civil, en otros —como España, Perú o Filipinas— la difamación digital se considera un delito penal.

La justificación legal y social radica en la necesidad de equilibrar el derecho a la libertad de expresión con el derecho al honor. Las redes amplifican el daño: una publicación falsa puede viralizarse en segundos, dejando huellas públicas duraderas. Por ello, muchos sistemas jurídicos han incorporado normas específicas sobre calumnias, injurias y difamación en medios digitales.

En este contexto, el entorno digital no es un espacio exento de responsabilidad, sino una extensión de la vida pública donde se aplican las leyes de protección a la reputación.


¿Qué normas sancionan la difamación digital según el país?

La legislación sobre difamación en redes sociales varía en cada país. A continuación, se presentan normas clave que sancionan esta conducta:

PaísNormaTexto del artículo
EspañaCódigo Penal, arts. 205-207«Es calumnia la imputación de un delito hecha con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad…»
AlemaniaCódigo Penal (StGB) §§ 185-187«Será castigado con pena privativa de libertad quien insulte, calumnie o difame a otra persona de forma dolosa…»
FilipinasCybercrime Prevention Act, art. 353 + § 6«La difamación cometida a través de medios digitales se considera ‘cyber libel’ y se sanciona con pena agravada…»
PerúCódigo Penal, arts. 130-132«El que, ante varias personas, atribuye a otro un hecho, cualidad o conducta que pueda perjudicar su honor o reputación…»
EE. UU. (New Hampshire)RSA 570-A: Criminal Libel«Difamación dolosa constituye misdemeanor sancionado con prisión o multa…»

Ejemplo de sentencia por difamación digital:

Fuente: Infobae

Caso: Mujer fue sentenciada por crear perfil falso en Facebook para difamar a la expareja de su novio.

País: Perú

Año: 2024

Resumen: El 13 de abril de 2024, el Poder Judicial sentenció a una mujer por haber creado un perfil falso en Facebook desde el cual insultaba, injuriaba y acusaba públicamente a la expareja de su pareja actual. La agresora fue hallada responsable del delito de difamación agravada por el uso de medios digitales, lo que agravó la sanción conforme al artículo 132 del Código Penal peruano.


¿En qué países es delito y en cuáles no?

No todos los países sancionan la difamación en redes sociales de la misma forma. En algunos es delito penal; en otros solo da lugar a demandas civiles.

Países donde es delito penalPaíses donde solo es falta civil
España, Alemania, Brasil, Chile, Perú, Filipinas, Japón, Emiratos Árabes, Papúa Nueva GuineaReino Unido, Irlanda, Noruega, Dinamarca, Argentina, EE. UU. (nivel federal)

Nota: Algunos estados de EE. UU. mantienen leyes penales sobre difamación, aunque raramente se aplican. En Papúa Nueva Guinea, las penas por difamación grave en línea pueden alcanzar hasta 25 años.


Siete razones por las que la difamación digital es delito

La difamación en redes sociales se castiga penalmente en muchos países por motivos que buscan proteger el tejido social y jurídico:

  1. Defiende el honor y dignidad de las personas afectadas.
  2. Disuade la difusión masiva de mentiras o noticias falsas.
  3. Previene extorsiones o chantajes con base en reputación.
  4. Evita la violencia digital y sus secuelas emocionales.
  5. Garantiza la responsabilidad en el uso de plataformas públicas.
  6. Equilibra el poder en la comunicación viral.
  7. Cumple con tratados internacionales de protección a la reputación.

¿Qué penas y multas existen por difamar en redes sociales?

Las sanciones penales por difamación digital varían según el país, pero suelen incluir prisión, multas e inhabilitación.

PaísPena en prisiónMulta
EspañaHasta 2 añosHasta 12 meses de salario base
AlemaniaHasta 5 añosVariable según el caso
FilipinasHasta 8 añosMulta adicional
PerúHasta 3 añosHasta 120 días multa

¿Qué autoridad sanciona la difamación en redes sociales?

Diferentes entidades participan en la sanción de este delito, según la jurisdicción:

  1. Fiscalías o Ministerios Públicos: investigan cuando se denuncia penalmente.
  2. Juzgados penales: dictan sentencia si se configura el delito.
  3. Juzgados civiles: tramitan demandas por indemnización cuando no es delito.
  4. Plataformas digitales: pueden retirar contenido por decisión judicial o por sus propias políticas internas.

Eximentes o causas que excluyen responsabilidad

Hay casos en los que una publicación no constituye delito, o al menos se considera justificada:

  1. Veracidad probada: si lo dicho es cierto y comprobable.
  2. Interés público y buena fe: como en reportajes de investigación.
  3. Opinión o crítica sin imputación falsa: legítima en democracia.
  4. Retractación pública aceptada: puede atenuar o extinguir la acción penal.
  5. Inmunidad legal: como en declaraciones judiciales o parlamentarias.

¿Qué hacer si te denuncian por difamación en línea?

Frente a una denuncia por difamación digital, lo recomendable es:

  1. Guardar evidencia del contenido publicado (antes de eliminarlo).
  2. Buscar asesoría legal especializada en penal o civil.
  3. Reunir pruebas de veracidad o buena fe en la publicación.
  4. No realizar nuevas publicaciones sobre el tema.
  5. Evaluar una rectificación o disculpa pública.
  6. Cumplir los plazos procesales para responder ante fiscalía o juzgado.

¿Cuál es el plazo de prescripción del delito de difamación?

Los plazos de prescripción marcan el tiempo máximo para denunciar:

PaísPlazo de prescripción
España1 a 3 años (según gravedad y publicidad)
Alemania3 años desde la publicación
FilipinasHasta 15 años (cyber libel agravado)
Perú2 años (difamación simple); 3 si es agravada
EE. UU. (según estado)1 a 2 años (en casos penales)

Nota: El plazo se interrumpe si el juez admite la denuncia o el imputado se ausenta del país.


Conclusión: ¿Se puede ir preso por difamar en redes sociales?

Sí. Difamar en redes sociales puede llevar a prisión, multas o antecedentes penales, dependiendo del país. Publicar acusaciones falsas o injurias en plataformas como Facebook, X o TikTok no es un acto sin consecuencias. La mejor defensa es la responsabilidad: verificar los hechos antes de publicar, expresarse con respeto y ser consciente del alcance de las palabras en entornos digitales.

Array

Deja un comentario